Centro de Biotecnología Vegetal
Excelencia científica que contribuye a la comprensión de la biología de las plantas, para aportar al desarrollo de una agroindustria sustentable.

Tres frutas nativas en la mira
Investigadores e investigadoras del grupo Mucilab, de CVB UNAB, son parte del proyecto Anillo CHICOBIO, que busca enzimas degradadoras en la frutilla blanca, la papaya y el calafate para obtener ingredientes y compuestos útiles en las industrias de alimentos, fármacos y cosméticos. Lee más sobre el trabajo que hacen junto a expertos de la Universidad de Talca y la Universidad de Chile.

Plantas súper adaptables: más alimentos con menos
Aplicar biotecnología para generar variantes de cultivos de igual o mayor productividad con menos suelo, agua y fertilizantes es la clave de las plantas súper adaptables en las que trabaja el CBV.
Lee detalles en la edición especial de El Mercurio.

Las plantas alertan cuando se estresan
El Dr. José Miguel Álvarez comenta un estudio publicado en la revista Cell que revela que las plantas sometidas a estrés emiten sonidos ultrasónicos que podrían utilizarse como un sistema de alerta en la agricultura.

¡Atención estudiantes UNAB!
¿Te apasiona la biotecnología vegetal? ¿Te gustaría poner en práctica tus conocimientos y crear tu propio emprendimiento en este campo?
¡El Centro de Biotecnología Vegetal de la Facultad de Ciencias de la Vida te invita a crear emprendimientos en biotecnología vegetal, aprovechando nuestra tecnología de última generación y la disposición de nuestros investigadores para ayudarte a dar vida a tu idea!

Sobre el Centro
El Centro de Biotecnología Vegetal (CBV) nace el año 2005 y se aloja en la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Andrés Bello. En sus ocho laboratorios, cerca de 70 investigadores e investigadoras realizan investigación multidisciplinar en biología de plantas y sus organismos asociados, incluyendo patógenos y organismos benéficos.
El Centro de Biotecnología Vegetal cuenta con un claro reconocimiento internacional. Sus investigaciones han dado origen a un gran número de artículos científicos, algunos de los cuales se han publicado en prestigiosas revistas tales como Nature Genetics, Nature Communications, Nature Plants, Proceeding of the National Academy of Sciences y eLife, entre otras.
Sus investigadores e investigadoras colaboran con centros de investigación de primer nivel, como las universidades de Cambridge, California, Berkeley y Melbourne, entre otras.


Quiénes Somos
Somos un centro de investigación de excelencia y generación de conocimientos en biología de plantas. Cerca del 60% de los artículos generados por nuestros investigadores se han publicado en revistas calificadas en el 10% superior de la disciplina.
Contribuimos a la formación de estudiantes de pregrado, magíster y doctorado y de investigadoras e investigadores posdoctorales, quienes son parte fundamental del quehacer del centro. Su trabajo, junto al de investigadores e investigadoras principales, se refleja en más de 9.000 citaciones Scopus y WoS de artículos científicos en los que han participado.


Misión
Ser un centro de excelencia en investigación que genere conocimiento para la sociedad y participe en la formación de las nuevas generaciones de científicos y profesionales en biotecnología vegetal, de manera de contribuir a enfrentar los desafíos de la agroindustria, el cambio climático y la seguridad alimentaria.
Visión
Convertirse en un centro de referencia internacional en investigación y desarrollo de soluciones para una agroindustria sostenible y resiliente al cambio climático.


Objetivos Generales
- Investigar cómo funcionan las plantas a nivel de sus células, moléculas y genomas; analizando cómo se relacionan con su entorno y responden cuando se ven enfrentadas a estrés.
- Desarrollar estrategias que permitan generar Plantas Súper Adaptables (SAP) al cambio climático.
- Contribuir al desarrollo de nuevas estrategias y herramientas para el control de enfermedades en las plantas.


Vinculación con la industria
Creemos en la importancia de generar conocimiento para apoyar a la industria y al desarrollo de start ups, lo que hemos hecho a través de proyectos con Viña Concha y Toro, ANASAC y el Consorcio Biofrutales, entre otros.
Junto con publicar, nuestros investigadores patentan hallazgos que pueden ser de importancia para la agroindustria.


Vinculación en investigación
Formamos parte de distintas iniciativas que promueven la excelencia científica, como el Instituto Milenio de Regulación del Genoma (CRG), el Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio) y el Núcleo Milenio para el Desarrollo de Plantas Súper Adaptables (MN-SAP)
Nuestro Equipo
Hacemos investigación para generar conocimiento en beneficio de la calidad de vida de la sociedad

Dr. Ariel Orellana
Director CBV e Investigador Principal Lab Biología Celular, Bioquímica y Genómica de Plantas
Las plantas sustentan la vida en el planeta y son fuente primordial de alimentos, oxígeno y principios activos para medicamentos. Sin embargo, el cambio climático, la expansión urbana y la demanda por alimentos de la creciente población del planeta, entre otros factores, ponen en riesgo su desarrollo y de paso nuestra existencia.
En el Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello (CBV-UNAB) estamos comprometidos en generar conocimiento en el área de la biología vegetal para diseñar estrategias que permitan enfrentar de mejor forma los desafíos que enfrentan las plantas, así como potenciar sus atributos y aportes al desarrollo y la agroindustria.
Somos un centro de excelencia que contribuye con investigaciones que aportan a siete de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En 2022 publicamos 30 nuevos artículos en revistas de alto impacto y nuestros proyectos vigentes incluyen participación de investigadores del CBV en un Núcleo Milenio, dos Institutos Milenio, un Anillo-ANID, un Centro Basal, seis proyectos Fondecyt Regular y tres Fondecyt Postdoctorado, así como la adjudicación de proyectos Corfo Crea y Valida, Fondef y FIA.
También colaboramos con prestigiosas instituciones internacionales como la Universidad de Cambridge (Reino Unido), Universidad de Nueva York (NYU, EEUU) y Universidad de Perpignan (UPVD, Francia), así como el Instituto Nacional para la Investigación Agronómica de Francia (INRAE) y el Instituto Max Planck de Fisiología Molecular de Plantas (Alemania).
¡Somos un valioso equipo! conformado por más de 70 miembros activos, ocho de ellos investigadores/as principales y 13 investigadores/as postdoctorales. Nos enorgullece especialmente que 44 de nuestros colaboradores sean estudiantes de pre y postgrado. En conjunto construimos conocimiento con base en la excelencia, pluralismo, respeto, integridad y responsabilidad social.
Dr. Ariel Orellana
Director CBV-UNAB

Dr. José Miguel Álvarez
Investigador Principal Lab Regulación del Genoma Vegetal
Ver Más
Dra. María Francisca Blanco
Investigadora Principal Lab Fitopatología Molecular
Ver Más
Dr. Paulo Canessa
Investigador Principal Lab Genética de Hongos
Ver Más
Dr. José M. Estévez
Investigador Principal Lab Bases Moleculares del Desarrollo de Plantas
Ver Más
Dr. Adrián A. Moreno
Investigador Principal Lab Resiliencia y Señalización
Ver Más
Dr. Ariel Orellana
Director CBV e Investigador Principal Lab Biología Celular, Bioquímica y Genómica de Plantas
Ver Más
Dr. Rubén Polanco
Investigador Principal Lab Hongos Fitopatógenos
Ver Más
Dra. Susana Saez
Investigadora Principal Lab Mucilab
Ver MásInvestigación
El Centro de Biotecnología Vegetal cuenta con ocho laboratorios que realizan investigación multidisciplinaria en áreas de biología molecular, celular, bioquímica, genómica y bioinformática de plantas, incluyendo además la genética, fisiología e interacción planta-patógeno.
Lab Regulación del Genoma Vegetal
Línea de investigación 1: Caracterización de los mecanismos regulatorios involucrados en la respuesta temprana de las plantas al estrés por sequía.
Línea de investigación 2: Identificar redes regulatorias génicas involucradas en la adaptación de las plantas a sequía y a nitrógeno mediante estrategias de Big Data y machine learning.
Línea de investigación 3: Cambios epigenéticos que determinan la adaptación de las plantas a la sequía.
Línea de investigación 4: Uso de biomarcadores moleculares basados en expresión de genes para detectar estrés en plantas.
Lab Fitopatología Molecular
Línea de Investigación 1. Rutas de señalización involucradas en la interacción planta-áfido, utilizando como modelo Arabidopsis thaliana y áfido especialista (Brevicoryne brassicae) y generalista (Myzus persicae).
Línea de investigación 2. Rutas de señalización involucradas en la interacción planta-bacterias, utilizando como modelo Arabidopsis thaliana y Pseudomonas syringae.
Lab Genética de Hongos
Línea de investigación 1. Caracterizar cómo las variables nutricionales (por ejemplo, la disponibilidad de hierro y nitrógeno) y otras variables ambientales afectan al desarrollo y progreso de la enfermedad causada por Botrytis cinerea. Dado que estos experimentos nos han llevado a describir un fenómeno de hipervirulencia en este importante fitopatógeno, también estamos interesados en conocer otros mecanismos de captación de hierro utilizados por el fitopatógeno, así como los diferentes factores de virulencia que pueden ser utilizados en estas condiciones. Actualmente estamos utilizando una estrategia transcriptómica para resolver algunas de las interrogantes. Ver más
Línea de investigación 2. También estamos interesados en estudiar la fotobiología de la infección, ya que la luz no sólo afecta a la planta infectada, sino también al patógeno. Actualmente estamos caracterizando cómo se induce o reprime la virulencia del patógeno en función de la ausencia o presencia de luz. Ver más
Línea de investigación 3. Hormonas vegetales (línea en desarrollo). Estamos estudiando cómo diferentes hormonas vegetales modifican la infección causada por Botrytis cinerea.
Línea de investigación 4. Aproximaciones transcriptómicas globales y de biología de sistemas para el estudio de la interacción de Botrytis cinerea con organismos biocontroladores. Ver más
Lab Bases Moleculares del Desarrollo de Plantas
Línea de Investigación 1. Caracterización de Cisteína-EndoPeptidasas (CEPs) y peroxidasas apoplásticas tipo III (PRXs) que impactan en el ensamblaje/desensamblaje de la red de Extensinas (EXT) glicosiladas de la pared celular y en la estructura general de la pared celular en pelos radiculares en crecimiento.
Línea de investigación 2. Funciones de los péptidos RALF (Rapid Alkalinization Factor) que controlan la vía de señalización que involucra a los receptores similares a las quinasas FERONIA (FER) durante el crecimiento del vello radicular.
Línea de investigación 3. Funciones de las Ca2+-ATPasas ACA y ECA en el crecimiento polar del pelo radicular y del tubo polínico.
Línea de investigación 4. Identificar la red transcripcional controlada por factores de transcripción activados a baja temperatura en los pelos radicales de la raíz utilizando enfoques de RNA-seq y CHIP-seq.
Lab Resiliencia y Señalización
Línea de Investigación 1. Caracterización de la ruta de señalización entre retículo endoplasmático y núcleo, con foco en las vías de señalización mediadas por AtbZIP60 de forma dependiente e independiente de IRE1, frente a condiciones de estrés abiótico y biótico.
Línea de investigación 2. Caracterización de las proteasas tipo romboides que estén involucradas en el procesamiento de factores de transcripción asociados a las membranas intracelulares, con foco en los factores de transcripción asociados a la membrana del retículo endoplasmático.
Línea de investigación 3. Identificación de las señales intracelulares como especies reactivas de oxígeno, cationes divalentes (Ca+2, Zn+2) o lípidos que median la percepción y respuesta de estímulos, bajo condiciones de estrés, en el retículo endoplasmático.
Línea de investigación 4. Desarrollo de soluciones biotecnológicas, para y en base a organismos vegetales. Actualmente, estamos participando en el desarrollo de bioinsumos y aplicaciones de nanoburbujas, mientras prospectamos otras aplicaciones para la industria.
Lab Biología Celular, Bioquímica y Genómica de Plantas
Líneas de Investigación: Bioquímica y Biología Celular de plantas; Genómica Funcional de Plantas; Genética Molecular de Plantas; Biosíntesis de polisacáridos en el aparato de Golgi; Genómica.
Línea de Investigación 1: Estudios de transporte de precursores involucrados en la síntesis de polisacáridos en el aparato de Golgi.
Línea de investigación 2: Estudios metabolómicos, genómicos y transcriptómicos en Cistanthe logiscapa.
Laboratorio Mucilab
Línea de investigación 1: Caracterización los genes involucrados en las síntesis de mucilago de Arabidopsis thaliana.
Línea de investigación 2: Caracterización de los componentes de la pared celular de frutas endémicas chilenas.
Lab de Hongos Fitopatógenos
Línea de investigación 1: Obtención de compuestos/productos antifúngicos para el control de hongos fitopatógenos relevantes para la agroindustria.
Línea de investigación 2: Desarrollo de sistemas para la detección de fitopatógenos fúngicos que afectan a la vid.
Línea de investigación 3: Caracterización de propiedades antifúngicas y fluorescentes de complejos metálicos con diferentes ligandos.

Publicaciones Seleccionadas
El CBV cuenta con una importante productividad científica que se traduce en centenares de publicaciones indexadas, realizadas por los equipos de los diferentes laboratorios del centro.
Laboratorios de Investigaciones
Los ocho laboratorios del Centro de Biología Vegetal trabajan de forma asociada para comprender diversos aspectos genéticos y fisiológicos del desarrollo y la biología de las plantas y su relación con el entorno. Esto incluye desde cómo las plantas se estructuran a nivel celular y molecular, hasta cómo son impactadas por variables bióticas y abióticas, incluyendo patógenos, sequía y estrés salino, entre otras.

Servicio de Secuenciación
La Universidad Andrés Bello pone a disposición de la academia, centros de investigación y empresas privadas dentro y fuera de Chile, un servicio de secuenciación que se aloja en el Centro de Biotecnología Vegetal. Este realiza construcción de genotecas, secuenciación masiva de múltiples organismos y almacenamiento de datos para diversas aplicaciones.

Docencia
El Centro de Biotecnología Vegetal (CBV) forma a nuevas generaciones de investigadores y profesionales, estableciendo nexos entre los ámbitos del conocimiento científico y formativo. En el centro participan estudiantes de pre y postgrado de carreras de la Universidad Andrés Bello.
Noticias

Diario El Sur | Columna de opinión: ¿Deben usar ropa las mascotas?

Regiones Noticias | Columna de opinión: Reactivación del turismo
